A lo largo de próximas publicaciones y
conforme halle datos al respecto, me gustaría dedicar artículos a aquellos
primeros hermanos a los cuales les debemos todo. Sebastián Miguel de Varas y
Miranda y María Josefa García "La Pajarita" se han llevado hasta
ahora el principal foco de protagonismo, y no es para menos con sus quehaceres,
pero en estas líneas nos centraremos dando algunos datos en el primer mayordomo
de nuestra hermandad: Luis García.
Nació en Alcalá de Guadaíra el 9 de
febrero de 17291, fue bautizado como Luis Joachim en la
iglesia parroquial de Santiago de la citada villa por el cura Christóbal
Zapata. Sus padres eran Alonso García y María de los Ángeles, castellanos
nuevos. Contrae matrimonio con Juana Bárbara de Flores en la Parroquia de
Santa Ana de Triana en el año de 1749, un mes antes de la prisión general
contra los gitanos. Aquí su partida de matrimonio y la trascripción de la
misma2.
![]() |
Archivo Real Parroquia Santa Ana de Triana. Libro de Matrimonios 23 (1748-1763). Fol. 25 vtº. |
Desposorio de Luis Jph García y Juana
María de Flores
En miércoles veinte y ocho días del mes de
mayo de mil setecientos cuarenta y nueve años yo el Doctor Don Gerónimo García
Romero presbítero y capellán de esta Yglesia Parroquial de Señora
Santa Ana de Triana y en virtud de mandamiento del señor juez de la santa
yglesia de este arzobispado su fecha en veinticuatro del corriente
mes por ante Miguel Ramírez su notario el cual dicho mandamiento queda en el
archivo de esta dicha iglesia en el cuadragésimo nono legajo
del, y habiendo precedido todo lo dispuesto por el Santo Concilio de
Trento y con licencia del Dr. Don Francisco Jph de Thoro Cura de esta
dicha Iglesia desposé por palabras de presente de que hicieron verdadero y
legítimo matrimonio a Luis Joseph García natural de la villa de Alcalá de
Guadaíra, hijo de Alonso García y de María de los Ángeles con Juana María de
Flores, natural de esta ciudad, hija de Juan de Flores y de María de la Rosa
todos castellanos nuevos; siendo testigos don Pedro Antonio de Arana
clérigo de menores ordenes don Luis de
Escobar, don Manuel de Escobar todos vecinos de Sevilla de
la collación del Sagrario y lo firmé con dicho Sr. Cura fecha ut supra.
Gerónimo García Romero (Rúbrica) Francisco
Jph de Thoro Cura (Rúbrica)
Al margen
Triana y noviembre 21 de 1754. Velé y di
las bendiciones nupciales de la Iglesia a los contenidos en este capítulo y lo
firmé fecha ut supra. Góngora (rúbrica)
Este acontecimiento no tuvo un
procedimiento fácil, sino todo lo contrario. En el Archivo Arzobispal de
Sevilla existe su expediente matrimonial el cuál recomendamos su lectura al
completo3. Lamentablemente el documento se encuentra en malas
condiciones, pero aun así se puede extraer bastante información. Recoge copias
de las partidas de bautismo de Luis García y Juana Bárbara de Flores, pero lo
que más llama la atención es que ambos estuvieron presos en la cárcel del
Palacio Arzobispal precisamente a causa de la forma de estas nupcias: "Luis
García y Juana Bárbara, castellanos nuevos vecinos de esta ciudad en Triana y
presos en la cárcel de este Palacio Arzobispal ante V.S. dicen se hallan en
dicha cárcel padeciendo notables penurias y hambre y mediante que los dos
quieren contraer matrimonio y haberse dado palabra de casamiento y aunque el
suplicante sacó de su casa a la contrayente y la depositó en otra sin saber si
hacía bien o mal el que hecho están los dos presos por lo que A. V. Suplica se
sirva mirar esta causa con la caridad que acostumbra mirado su inocencia y
manden su decreto..."
El propio párroco de Santa Ana, Gerónimo
García Romero, que con posterioridad los casaría. tuvo que mediar en este
asunto realizando un escrito: (...) que los que están presos en las
Cárceles del Palacio son mis parroquianos (...) que son muy pobres (...) aunque
de Padre y Madre y aunque los tiene son pobres con hijos y el mayor del
contrayente su jornal y no diario que lo ejecutado mucho tiempo..." Asimismo
el párroco certifica que Juana de Flores "está empadronada en
esta Yglesia de la O número 329 y que no ha hecho ausencias". Así
también se presentan testigos en favor de ellos, como Ana Moreno, legítima mujer
de Alonso Ximénez empadronada en la Cava Nueva, actualmente Pagés del
Corro, número 248.
Para su puesta en libertad se les exigía
la importante suma de 4382 maravedís. Por lo que en un nuevo escrito expresando
su suma pobreza piden que "(...) estando padeciendo hambre y
desnudos, por tanto. Suplico que se sirva por Amor de Dios se les suelte de la
prisión en que están (...)" Todo ello concluye pagando
ambos la mitad de la suma que se les pedía el 31 de mayo de 1749, tres días
después de casarse. Unas tres semanas estuvieron en presidio.
Esta unión dio fruto de seis hijos: Juan
Joseph Antonio (1751), Luis Manuel Antonio (1755), Juana María (1758), Rita
María de los Ángeles (1761), Joseph Nicasio (1764) y Antonio
Joseph (1767). Todos ellos nacidos y bautizados en la Parroquia de Santa
Ana de Triana4.
Aprovecho para ilustrar una partida de
bautismo donde se anota la palabra "gitanos" junto al nombre de su
hijo, para que se observe como seis años después de la gran redada y dos tras
la fundación de la hermandad, las cosas no habían cambiado mucho para los
castellanos nuevos y se les seguía señalando, incluso en las iglesias y desde
la misma cuna:
![]() |
A.R.P.S.A.T. Libro de Bautismos 51. Año 1755. Fol. 438 vtº. |
Luis Manuel Antonio, Gitanos.
En viernes doce de septiembre de mil setecientos y cincuenta y cinco años
yo el Doctor Don Fernando Caro Franco cura teniente de esta Parroquia Iglesia
de Señora Santa Ana de Triana bauticé solemnemente a Luis Manuel Antonio hijo
de Luis García y de Juana Bárbara de Flores su legítima mujer, fue su padrino
Manuel López acólito de esta Iglesia y advertí el parentesco espiritual y la
obligación de enseñar a su ahijado la doctrina cristiana y nació el día tres
del corriente y lo firme ut supra.
Fernando Caro Franco (Rúbrica)
Y el caso es que Luis no era ningún nómada "andarríos" como para que hubiera que perseguirlo. Era un gitano establecido dedicado a la herrería, pero no un simple machacador. En el censo de gitanos de 1785 se nos precisa su oficio. Aparece aun residiendo en Triana con la siguiente información: "Luis García, de 60 años, maestro herrero. Juana de Flores de 65 su mujer. Tienen por hijos a José de 20 del mismo oficio y a Juana de 17"5.
Aquel maestro herrero fue el que ocupó el
cargo de mayordomo en los agitados inicios de la corporación, pues al menos hay
dos documentos en los que está presente a dicho título: En el anteriormente
mencionado que recoge el primer cabildo en el Pópulo, y en el de la concesión
de la capilla de por parte de los agustinos recoletos, recapitulando este
fragmento: "Y del otorgamiento de
los dichos Luis García; Sebastián Miguel de Varas y Manuel García Campar todos
tres Mayordomo y Alcaldes actuales de la sittada hermandad ô cofradía del
Santísimo Christo de la Salud y Madre de Dios de las Angustias sita en el
convento de Nuestra Señora del Pópulo extramuros de esta dicha ciudad y venimos
los contenidos de ella a quienes Yo el presente escribano público doy fe que
conosco lo otorgaron por si y en nombre de dicha hermandad y en fuerza del
poder que tienen en veinte y sinco de Junio de mill settecientos cinquentta y
quattro y de los dichos otorgantes lo firmó el dicho Sebastián Miguel de Varas,
y por los contenidos Luis García y Manuel García Campar que dixeron no saver
escrivir por ellos y a su ruego lo hizo un testigo en este registro que lo
fueron Don Lázaro de Vargas y Machuca, Don Joachin Leal y Don Francisco Ximénez
vecinos de esta dicha ciudad"6.
![]() |
A.H.P.Se. Secc. Protocolos Notariales. Oficio 22. Signatura 15.348. Único 1754. Fol. 298 rº. |
Ya mencionamos anteriormente que entre los
primeros hermanos era bastante común la unión entre las familias y que estas
residiesen en las mismas viviendas o casas cercanas. Aquí tenemos un ejemplo
claro del año 1754 en la calle "vuelta a la calle Manga Gabán",
actualmente la calle Rocío, vemos a nuestro protagonista junto con su mujer
conviviendo en el mismo que otro hermano fundador: Pedro Agustín de Flores.
![]() |
A.R.P.S.A.T. Libros de Padrones. Caja 149/1. Padrón 2º año 1754. |
Como último documento aportamos su partida
de defunción a la edad de 68 años. Vivía en la calle Sola, que era el nombre
que recibía entonces el último tramo de Rodrigo de Triana:
![]() |
A.R.P.S.A.T. Libro de Funerales 15 (1793-1799) Fol. 211 vtº |
Luis García.
En tres días del mes de Marzo de mil
setecientos noventa y siete años se enterró en esta Yglesia Parroquial de
Señora Santa Ana de Triana el Cuerpo Difunto de Luis García marido que fue de
Juana Barbara de Flores vivía en la Calle Sola, fue su entierro de noventa
reales de vellón y lo negoció Josef García, tocó a la fábrica nueve reales de
vellón y como Colector que soy lo firmé ut supra.
Baleros (Rúbrica)
Recordemos que, para esta fecha, la
hermandad se encontraba disuelta por orden de Carlos III habiendo sido
requisados todos sus enseres, incluyendo el paño mortuorio que es reclamado por
los hermanos a finales del año 17967.
Sería interesante seguir profundizando en
aquellos primeros hermanos y sus ascendentes o descendientes para conocer aún
mejor el origen y la historia de la hermandad de los Gitanos de Sevilla.
1. Archivo General del Arzobispado de Sevilla. Sección I. Matrimonios Ordinarios. Signatura 7091 (1748-1749) antigua 1371. Existe una copia transcrita de esta partida de bautismo, desgraciadamente las parroquias de Santiago y San Sebastián de Alcalá de Guadaíra ardieron en los sucesos de 1936 con la correspondiente pérdida documental.
2. Archivo Real Parroquia Santa Ana de Triana. Libro de Matrimonios 23 (1748-1763). Fol. 25 vtº.
3. A.G.A.S. Sección I. Matrimonios Ordinarios. Signatura 7091 (1748-1749) antigua 1371.
4. A.R.P.S.A.T. Libros de Bautismos 51-53.
5. RUÍZ SAMBRUNO, Juan de Dios. "Sobre Gitanos sevillanos del siglo XVIII y su hermandad". Boletín Hermandad de los Gitanos nº. 38- noviembre 2003. Sevilla, pp. 23-29. Este censo fue elaborado entre 1783 y 1785. No es posible que tuviese 60 años, se trata de un error pues debía tener entre 54 y 55 años.
6. Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Sección Protocolos Notariales. Oficio 22. Signatura 15348. Único 1754. Fol. 293-298 vtº. Véase DEL ESPÍRITU SANTO AL PÓPULO
7. DORADO MALLÉN, José Luis. "Documentos de la historia". Boletín Hermandad de los Gitanos nº 28- octubre 1995. Sevilla, página 24.